Tuesday, March 27, 2012

시 (poesía)


¿Hasta dónde se puede uno insensibilizar si le dan la oportunidad?



1. ¿De qué va?
Del momento en la vida de una señora en el que descubre que tiene alzheimer y que su nieto, con el que vive, es muchísimo peor bicho de lo que ya suponía que era. Descubre entonces esta buena mujer, o tal vez fuera mejor decir que confirma, que hay bastante necedad en el ambiente.

2. ¿Por qué?
Porque aparecía en una lista de las mejores películas de 2011 de una revista de cine. No es hazaña despreciable teniendo en cuenta que es de 2010.

3. ¿De quién?
De un tal Lee Chang Don, que además de director de cine, al parecer es novelista.

4. ¿De dónde?
De Corea del Sur.

5. Lo malo:
Que los personajes mezquinos son horrorosamente reales y hasta simpáticos, como el tipo del trailer detrás de la foto, por ejemplo.

6. Lo bueno:
Muchísimo. Es una enormidad de película.

7. ¿Algo que no hubiéramos visto nunca?
Sexo de abuelos.

8. ¿Algo particularmente molesto?
Ver pregunta número 7.

9. ¿Hay subrayados para espectadores poco avispados?
No, casi al revés. La crueldad se deja entrever nada más de manera que si no estás atento te pasa desapercibida.

10. ¿Algo particularmente bueno?
La actriz protagonista.

11. ¿Alguna curiosidad?
Aprendimos que algunas palabras eran iguales en coreano que en japonés, como el mando de la tele: rimokon (remote control).

12. ¿Algo relacionado con Friends?
Muy poco.

13. ¿Muere el abuelo?
No. No, precisamente.

14. ¿Se la recomendaría a alguien?
A cualquiera que no tenga hijos o nietos o hermanos chungos adolescentes.

Friday, March 23, 2012

Luces al atardecer


Una vez más, ¿qué habría hecho Ken Loach con esto?


Voy a aprovechar esta entrada para empezar a cambiar un poco las trece preguntas, que de hecho, se van a convertir en catorce; y voy a empezar también a poner los trailers, este por ejemplo, está detrás de la foto.



1. ¿De qué va?
De las aventuras y desventuras —sobre todo lo segundo— de un guarda de seguridad con mucho de primo y poco de suerte.

2. ¿Por qué?
Porque acabábamos de ver Le Havre, también de Kaurismaki, y nos había gustado bastante. Tenemos también The man without a past en el disco duro esperando su momento.

3. ¿De quién?
De Kaurismaki (y no de Kiarostami, con el que ya casi no lo confundo).

4. ¿De dónde?
Esta vez, de Finlandia del todo, ambientada en una ciudad portuaria con grúas gigantescas como las que se pueden ver en Osaka desde el autobús que te lleva al aeropuerto.

5. Lo malo:
Es difícil encontrar algo —no me da vergüenza marcarme un elogio tal. Es muy corta, pero la sorpresa que te llevas cuando se acaba de repente es coherente con todo lo que has visto, y no solo no te molesta, sino que te parece hasta bien.

6. Lo bueno:
También es difícil señalar algo en particular. Lo parco de los diálogos. Los actores, que están todos enormes. El sentido del humor, que se acerca muchísimo al de Takeshi Kitano, y eso nunca está de más. Las elipsis cada vez que le zurran.

7. ¿Algo que no hubiéramos visto nunca?
Un mujer fatal tan grande y con tantas espaldas —asumiendo que las azafatas de Finnair no sean mujeres fatales, claro.

8. ¿Algo particularmente molesto?
Que no puedo bajarme la peli anterior de Kaurismaki.

9. ¿Hay subrayados para espectadores poco avispados?
Ninguno, o por lo menos se ajusta a mis carencias.

10. ¿Algo particularmente bueno?
Una escena de cine mudo con póquer de mafiosos, mujer fatal pasando la aspiradora, y jevi metal de fondo.



11. ¿Alguna curiosidad?
El actor que hace de protagonista sale haciendo de camarero en el cortometraje de Kaurismaki en Ten minutes older (the trumpet).

12. ¿Algo relacionado con Friends?
Esta pregunta me está causando cada vez más quebraderos de cabeza, pero no me decido a eliminarla.

13. ¿Muere el abuelo?
No. El abuelo es el chungo.

14. ¿Se la recomendaría a alguien?
A cualquiera, incluso a amantes de Garci.

Wednesday, March 21, 2012

El corazón de Chernobil


No es lo mismo cuando lo ves.


1. ¿Por qué?
Porque resulta que la central de Fukushima petó hace un año y desde entonces prestamos atención a lo que comemos y nos acordamos de lo que ya no comemos. Yuko está hecha una Norma Rae antinuclear y yo voy a empezar a secundarla con más interés a partir de ahora.

2. ¿De quién?
De una desconocida: Maryann DeLeo.

3. ¿De dónde?
Del yanqui.

4. Lo malo:
Que no es ficción.

5. Lo bueno:
Que no vivimos en Bielorrusia. Que no nos ha pasado a nosotros (de momento).



6. ¿Algo que no hubiéramos visto nunca?
Demasiado. Suficiente desde luego para dormir regular tirando a mal un par de noches.

7. ¿Algo particularmente molesto?
No. No pienso quejarme nunca más.

8. ¿Hay subrayados para espectadores poco avispados?
Curiosamente, sí, y desde luego no hacen falta porque las imágenes hablan por sí solas.

9. ¿Algo particularmente bueno?
Que después de 39 minutos se acaba (no hace falta más).

10. ¿Alguna curiosidad?
Cuando hablaban en inglés los médicos del lugar nos recordaban a nuestro amigo Igor.

12. ¿Muere el abuelo?
Hay unos cuantos que al parecer deciden quedarse en la zona de exclusión asumiendo que ya no tienen mucho que perder.

13. ¿Se la recomendaría a alguien?
Sí y no. A todo el mundo y a nadie. Para el que quiera, se puede ver aquí.

Thursday, March 15, 2012

La vida de los otros



1. ¿Por qué?
Porque la mencionó mi hermana y pensé que tal vez pudiera ser interesante. Luego al ver el wikipedia me enteré de lo que todo el mundo sabía ya: que le habían dado el Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Entendí entonces por qué se había bajado tan rápido.

2. ¿De quién?
De un desconocido total para nosotros con nombre de aristócrata: Florian Henckel von Donnersmarck

3. ¿De dónde?
De la Alemania reunificada.

4. Lo malo:
A pesar de que me gustó mucho, hay varias cosillas que hacen que no me pueda quedar contento del todo. Hay un cierto redondeo general que la hace un poco jolibudiense, y yo soy amante de las aristas. Lo que más me escuece es que la transformación del personaje protagonista (el escuchista, escuchante o escuchador) lo desvirtúa; no puede creerse uno que tenga tan poca sangre al principio de la película y tanta al final solo porque se haya leído un libro de Bertold Brecht y se haya enfadado con sus jefes y encariñado con sus escuchados. El tipo parece suficientemente inteligente como para haberse dado cuenta del estado de la cuestión mucho antes.

5. Lo bueno:
Muchísimo. La trama, el humor y los diálogos por encima de todo. El final después del final —el típico “X años después”— no solo no resulta molesto sino que además tiene algunos de los mejores momentos de la película (estoy pensando en la lectura del primer acto de la obra sobre el aniversario del régimen). El tipógrafo.

6. ¿Algo que no hubiéramos visto nunca?
Que la recreación de escenas a partir de lo que uno de los personajes está leyendo funciona rebién.

7. ¿Algo particularmente molesto?
Algo que no es necesariamente intrínseco a la película, y es que puede resultar muy complaciente: se puede quedar uno pensando en lo chungos que eran los regímenes satélites de los soviéticos y en que ya se acabaron los problemas. Memoria histórica de la que no levanta ampollas.

8. ¿Hay subrayados para espectadores poco avispados?
Alguno que otro, pero en general se pueden llevar bien.

9. ¿Algo particularmente bueno?



Como ya hemos mencionado lo de la recreación de escenas, me voy a quedar con los actores, en especial el que hace de escuchado y el que hace de su jefe. Este último me recordaba (físicamente) a mi primo Santiago.



10. ¿Alguna curiosidad?
El actor protagonista, que efectivamente era del este y de alguna manera le había plantado cara al régimen en su día , murió al año siguiente de hacer la película.

11. ¿Algo relacionado con Friends?
Estoy tratando de encontrar algo pero no se me ocurre nada.

12. ¿Muere el abuelo?
Muere el amigo y muere la chica, pero justo el abuelo no muere.

13. ¿Se la recomendaría a alguien?
Sí, sobre a todo a cualquier anticomunista.

Le Havre



1. ¿Por qué?
Porque había visto un cortometraje de Kaurismäki en Ten minutes older (The Trumpet) que me había gustado bastante. Por otra parte, Yuko había visto alguna de sus películas anteriores y también le había gustado.

2. ¿De quién?
De Kaurismäki, finlandés, no de Kiarostami, iraní.

3. ¿De dónde?
Finlandia, Francia y Alemania, nada menos.

4. Lo malo:
Hay un cierto tono beatorro en el que los personajes buenos son rebuenos y encima se saben rebuenos.

5. Lo bueno:
Hay bastante de donde elegir. El sentido del humor es tremendo. Cuando el médico le dice al protagonista que su mujer está bien y que no tiene que preocuparse, la cámara se queda con él y con la cara que pone y, por trágica que sea la situación, resulta bastante gracioso.
Los diálogos son bien potentes en general.

6. ¿Algo que no hubiéramos visto nunca?
Lo de utilizar objetos, coches, ropa y escenarios de otra época en una película ambientada en la actualidad; se van sucediendo unos tras otros a lo largo de la película y contribuyen a crear un ambiente bastante peculiar. La película empieza con unos gangsters que parecen sacados del Superagente 86, y a pesar de ello, o tal vez gracias a ello, funciona.

7. ¿Algo particularmente molesto?
Lo que ya he dicho sobre el rollo beato.

8. ¿Hay subrayados para espectadores poco avispados?
Lo que ya he dicho que ya he dicho sobre el rollo beato.

9. ¿Algo particularmente bueno?
El personaje del comisario es tremendo.



10. ¿Alguna curiosidad?
Otra vez aparece Antoine Dionel.

11. ¿Algo relacionado con Friends?
Ambas tienen su mundillo particular.

12. ¿Muere el abuelo?
No, sigue con el rock and roll.

13. ¿Se la recomendaría a alguien?
A cualquiera.

Wednesday, March 7, 2012

Kiseki (Milagro)




Bien, pero con la impresión de que poco a poco Koreeda se nos está convirtiendo en Garci.


1. ¿Por qué?
Porque algunas de las películas del mismo director son cojonudas, y porque las que no lo son tienen siempre algún detalle que hace que merezcan la pena.

2. ¿De quién?
De Koreeda Hirokazu, director entre otras de “Distance”, “Nadie sabe” y “Aruitemo, aruitemo”, y productor de las pelis de Miwa Nishikawa, que también es una artista de cuidado.

Voy a aprovechar la ocasión para empezar a poner vínculos a las entradas de Wikipedia de los directores que me caigan bien (y que tengan efectivamente una entrada ya hecha).

3. ¿De dónde?
Japón.

4. Lo malo:
Pues que el amigo Koreeda se nos está tirando hacia los tonos pastel y hacia lo bonito, cuando precisamente lo que mejor se le da, a mi juicio (que bien es cierto que vale solo lo que vale) es retratar mezquindades de todo tipo y condición y hacernos reír o no con ellas.

5. Lo bueno:
Bastante. El hecho de que los protagonistas sean niños y no me espante ya es de por sí notable. El personaje de la madre de la niña que quiere ser actriz me encanta, pero no sé si es porque la actriz que lo interpreta me gusta de las pelis anteriores. Los sueños de los niños tenían bastante gracia; este de aquí abajo parecía uno de los anuncios que Almodóvar solía colar en sus películas.



6. ¿Algo que no hubiéramos visto nunca?
Una escena en la que los personajes se lancen takoyaki (buñuelos de pulpo) unos a otros.

7. ¿Algo particularmente molesto?
La sensación de que la peli estaba patrocinada por la renfe de Japón para promocionar el nuevo shinkansen (tren de alta velocidad) de Kyushu.

8. ¿Hay subrayados para espectadores poco avispados?
No. En ese sentido está bastante bien.

9. ¿Algo particularmente bueno?
Los abuelos, y los actores que los interpretan. A él no lo conocía, pero a ella ya la habíamos visto antes haciendo de madre chunga en “Aruitemo Aruitemo”.

10. ¿Alguna curiosidad?
El nombre de pila de Koreeda es como el de mi suegro pero con los dos caracteres en orden inverso: uno se llama Hirokazu y el otro Kazuhiro.

11. ¿Algo relacionado con Friends?
Hay una pequeña escena en una clase de baile, como en un episodio de Friends, y en ambos casos pensé al verlo que como actividad extraescolar no me interesaría lo más mínimo.

12. ¿Muere el abuelo?
No. Ni siquiera amenazan con que lo haga.

13. ¿Se la recomendaría a alguien?
Sí, pero todavía no sé a quién.

Sunday, March 4, 2012

Dear Pyongyang




¿Se puede hacer un documental con buen gusto y sentido del humor sobre los coreanos de Corea del Norte y de Japón?

La respuesta es “sí, y muy bien”.


1. ¿Por qué?
Por varias razones. Una de ellas es que la directora y los personajes son de aquí al lado. Del barrio coreano de Osaka, que queda a dos pasos de casa. Otra es que últimamente estoy tratando de informarme —sí, es algo que de vez en cuando hago y que creo posible en determinadas circunstancias— sobre lo relacionado con los coreanos de Japón: es una historia que tiene tela y que como dice el único de ellos que conozco, no se puede resumir en una hora.

2. ¿De quién?
De una chica del barrio llamada Yang Young-Hee (apellido y nombre respectivamente). Osakeña como la que más pero con un pasaporte un poco más conflictivo.

3. ¿De dónde?
Japonesa.

4. Lo malo:
Al final deriva un poquito, y esta tipa llega a niveles de exhibicionismo que a uno le pueden hacer sentirse incómodo.

5. Lo bueno:
Muchísimo, casi todo. La directora del documental cuenta la historia de su familia. Como casi todas las familias coreanas de Osaka, eran originarios de la isla de Jeju, que hoy forma parte de Corea del Sur. Aunque ya había bastantes venidos antes de la segunda guerra mundial por varios motivos, gran parte de ellos se fueron de la isla huyendo del régimen de Corea del Sur antes, durante y después de la guerra entre las dos Coreas (1950-53). En el 48, por ejemplo, tras una revuelta los militares y la policía se cargaron a un buen 25% de la población de la isla, así que se puede decir sin miedo a equivocarse que los coreanos de Osaka tenían buenos motivos para decantar sus simpatías hacia la Corea comunista del norte.

El documental cuenta la historia de dos generaciones atrapadas por las circunstancias (aterradoras) y que hacen lo posible para entenderse.



6. ¿Algo que no hubiéramos visto nunca?
A un señor enseñándonos su sitio preferido para sentarse en la calle.

7. ¿Algo particularmente molesto?
Uno no puede dejar de pensar en qué habrá sido y qué será de todo el que se asoma por la pantalla, y no es la sensación más agradable que se puede tener.

8. ¿Hay subrayados para espectadores poco avispados?
Tal vez se insista demasiado en el papel de la madre; tal vez se insista demasiado poco.

9. ¿Algo particularmente bueno?
El señor protagonista. Es un líder (jubilado) de los coreanos pro Corea del Norte en Japón, que mandó a tres de sus hijos a vivir a Pyongyang, cuando uno de ellos no tenía más que catorce años; y a pesar de ello te cae bien.

10. ¿Alguna curiosidad?
La única manera de ir directamente desde Japón a Corea del Norte era en ferri, desde Niigata, que está a tomar tanto de Tokio como de Osaka. Es un barco bastante famoso con un nombre que parece de ficción: Mangyongbong-92. Desde que en 2006 Corea del Norte hiciera pruebas con misiles que cayeron en el mar que los separa de Japón, los japoneses interrumpieron el funcionamiento del ferri. Cuando uno lo piensa fríamente, la reacción nipona le parece hasta bien, pero al ver el documental a uno le da una pena horrorosa por las familias separadas con miembros aislados en Corea del Norte, como la que aparece en la película. Esta es la madre de la directora, despidiéndose de sus hijos y nietos al zarpar para volver a Japón:



11. ¿Algo relacionado con Friends?
La interacción entre el padre y la madre tiene bastante gracia.

12. ¿Muere el abuelo?
De momento no. A 2012 que estamos ya no lo sé.

13. ¿Se la recomendaría a alguien?
Sí, a cualquiera, pero especialmente a la gente que haya vivido o viva en Osaka. También a los que hayan leído “Pyongyang” de Guy Delisle.



Me voy a dar el lujo además de poner un par de vínculos para bajarse la peli (uno de ellos de megaupload, a modo de homenaje y, por desgracia, puramente testimonial).

FileServe
Movie: http://www.fileserve.com/file/BfXJ8aJ

MegaUpload
Movie: http://www.megaupload.com/?d=QKSVP2HW

Thursday, March 1, 2012

La teta y la luna



Ya tenía ganas de hablar bien de una peli.


1. ¿Por qué?
La alquiló Yuko. Hace unos meses habíamos visto "Jamón Jamón" y nos habíamos reído bastante.

2. ¿De quién?
De Bigas Luna.

3. ¿De dónde?
No estoy muy seguro. Dependiendo del criterio podría decirse que catalana, española o francoespañola. Yo le voy a poner la etiqueta de “pelis españolas”.

4. Lo malo:
Que no había más subtítulos que los japoneses y en las partes en catalán —que son la mayoría— tenía bastantes problemas para enterarme.

5. Lo bueno:
El sentido del humor y el no ponerse límites de Bigas Luna: hay un momento en que la gabacha le come la baguet al gabacho (literalmente); hay un personaje que gira alrededor del pedo (y que come coliflor y lleva una harley que peta); hay un niño celoso de su hermano bebé que quiere una teta para él solo, y hay un momento en la película en la que la leche fluye de la teta en cuestión como si fuera una manguera.

Me gustan bastante las imágenes de lo que pasa por la cabeza del niño: como cuando el niño ve al hermano pequeño como a un cerdito, o cuando todas las mujeres le enseñan las tetas.

6. ¿Algo que no hubiéramos visto nunca?
El cachondeo tan bien llevado a la salud de catalanes, franceses y españoles durante toda la película. El niño sueña, por ejemplo, con poner la bandera de Cataluña en la luna.

7. ¿Algo particularmente molesto?
Que la protagonista me parecía algo mayor cuando en realidad la actriz era entonces más joven que yo ahora.

8. ¿Hay subrayados para espectadores poco avispados?
Tal vez se hubiera podido insistir menos en la obsesión del padre con "los cojones".

9. ¿Algo particularmente bueno?
Ya lo he dicho antes, pero si hubiera que quedarse con una cosa sola, tendría que ser el momento de la teta-fuente.



10. ¿Alguna curiosidad?
Resulta que el chaval que canta flamenco es cantaor de verdad, y parece que bueno.

11. ¿Algo relacionado con Friends?
Nada.

12. ¿Muere el abuelo?
Muere Stallone.

13. ¿Se la recomendaría a alguien?
A Pasquin. De corazón.